Las Perseidas: cuándo y como ver las "Lágrimas de San Lorenzo"
Cada año, durante los meses de julio y agosto, el cielo nocturno nos ofrece un espectáculo de gran belleza: la lluvia de estrellas Perseidas. Este fenómeno astronómico, uno de los más populares y esperados del año, cautiva a observadores de todas las edades y latitudes.
RUTAS Y SENDERISMO
Amanda Brackelmanns Martín
8/17/20242 min read


¿Qué son las Perseidas?
Las Perseidas son pequeñas partículas de polvo que el cometa Swift-Tuttle va dejando a su paso por el sistema solar. Cuando la Tierra cruza la órbita de este cometa, estas partículas entran en nuestra atmósfera a gran velocidad y se desintegran, creando los característicos trazos luminosos que conocemos como estrellas fugaces.
El nombre "Perseidas" proviene de la constelación de Perseo, ya que los meteoros parecen irradiar de este punto en el cielo. Sin embargo, las Perseidas pueden verse en cualquier parte del cielo.
¿Cuándo y cómo observarlas?
El pico máximo de actividad de las Perseidas suele ocurrir alrededor del 12 de agosto, aunque pueden observarse desde finales de julio hasta mediados de agosto. Para disfrutar al máximo de este espectáculo, es recomendable buscar un lugar lejos de la contaminación lumínica de las ciudades.
Encuentra un lugar con baja contaminación lumínica: Alejarte de las luces de la ciudad es fundamental para apreciar mejor las Perseidas. Busca un campo, una playa o una montaña con poca iluminación artificial.
Sé paciente: Adapta tus ojos a la oscuridad durante al menos 20 minutos antes de empezar a observar.
Mira hacia arriba: No es necesario utilizar ningún instrumento óptico, como telescopios o binoculares, ya que las Perseidas son visibles a simple vista.
Disfruta del espectáculo: Tumbarte en una colchoneta o silla reclinable y contemplar el cielo es la mejor manera de disfrutar de este evento astronómico.
¿Por qué son tan especiales las Perseidas?
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más activas y brillantes del año. Además, coinciden con el verano en el hemisferio norte, lo que facilita su observación. Por estas razones, se han convertido en un evento muy popular entre los amantes de la astronomía y la naturaleza.
Leyendas y tradiciones
A lo largo de la historia, las lluvias de estrellas han sido objeto de numerosas leyendas y tradiciones. Las Perseidas, en la cultura cristiana, están asociadas a la figura de San Lorenzo, un mártir cristiano que fue quemado en una parrilla el 10 de agosto del año 258. Según la tradición, las estrellas fugaces son las lágrimas de San Lorenzo que caen del cielo.
La constelación de Perseo, de la cual parecen surgir las Perseidas, lleva el nombre de un héroe griego muy conocido. Perseo era hijo de Zeus y Dánae, una princesa encerrada en una torre para evitar que tuviera descendencia. Zeus, enamorado de Dánae, la visitó en forma de lluvia de oro y de esa unión nació Perseo.
Perseo creció y se convirtió en un héroe, realizando diversas hazañas como derrotar a la Gorgona Medusa y rescatar a Andrómeda. Sus descendientes, los Perseidas, fueron considerados semidioses y se les atribuyó la capacidad de crear tormentas y lluvias.
Conclusión
Las Perseidas son un fenómeno astronómico fascinante que nos invita a levantar la mirada y maravillarnos con la belleza del universo. Si tienes la oportunidad, no te pierdas este espectáculo y disfruta de una noche mágica bajo las estrellas.
¿Quieres saber más sobre las Perseidas o sobre otros eventos astronómicos? Puedes ver este fenómeno de la mano de profesionales en el Punto de Información "La Resinera" (Fornes, Granada). Para nosotros fue una bonita experiencia guiada y en grupo.




Contacta con nosotros
¿Quieres estar al tanto de nuestras novedades?
Suscríbete a nuestra lista de email.